Celebran en México II Simposio Internacional de BiocombustibleCon el apoyo de AMEXCID, INIFAP, IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos, los 10 países miembros del Proyecto Mesoamérica y expertos se reúnen para crear sinergias que fomenten el desarrollo de políticas públicas y acciones de cooperación regional en materia de biocombustibles
|
|||||||||
|
|||||||||
Ciudad de México, México, 30 de agosto de 2023 México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación para el desarrollo Internacional (AMEXCID), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) unen esfuerzos para celebrar los días 30 y 31 de agosto el "II Simposio Internacional de Biocombustibles: Políticas Públicas de Biocombustibles para la Transición Energética Sostenible" para intercambiar casos de éxito en la Región Mesoamericana.
En la inauguración del II Simposio de Biocombustibles se contó con la participación por parte de AMEXCID de la Directora Ejecutiva, Gloria Sandoval Salas; y del Director General de Ejecución de Proyectos en el Exterior, Tony Rojas; Roberto Carlos Salazar, el nuevo Director Ejecutivo del Proyecto Mesoamérica; Edwin Cuevas, Comisionado Presidencial Adjunto de Panamá ante el Proyecto Mesoamérica; Ramiro García, Director General del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); Luis Ángel Rodríguez del Bosque, Encargado de la Dirección General del INIFAP; y Agustín Torroba, Secretario Técnico de la CPBIO y especialista en biocombustibles del IICA, quienes destacaron la relevancia de contar con un espacio de diálogo que permita identificar necesidades comunes en la región para compartir y generar alternativas que faciliten la transición energética y subrayaron la importancia de fortalecer el intercambio de experiencias y estrategias en materia de biocombustibles.
Como parte de este intercambio también se presentaron casos relevantes del sector académico y privado de la región latinoamericana, en los que expertos de Argentina, Brasil y de los países de Mesoamérica compartieron experiencias sobre cultivos energéticos y aprovechamiento de residuos agrícolas, forestales y agroindustriales para la producción de biocombustibles; de igual manera la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron la Plataforma Geoespacial para la Evaluación del Potencial Energético de los Recursos Biomásicos; temáticas sobre el desarrollo del sector privado de los biocombustibles; la visión y participación del sector académico en producción de biodiésel, la investigación científica en bioenergéticas para el desarrollo industrial, entre otros.
|