undefined

Resumen de actividades: 16 - 20 de diciembre, 2024

DESTACADOS DE LA SEMANA


Panamá y Colombia avanzan en la interconexión eléctrica mesoamericana

La interconexión eléctrica entre ambos países forma parte de la Agenda Mesoamericana de Energía que impulsa el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM).

Imagen 1 Imagen 2

Mesoamérica, 17 de diciembre de 2024
En Ciudad de Panamá se llevó a cabo una reunión binacional de alto nivel entre los Gobiernos de Panamá y Colombia, con el objetivo de definir un plan de trabajo conjunto para concretar el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá (ICP). Este trascendental proyecto, que requerirá una inversión estimada de USD 800 millones, busca no solo interconectar los sistemas eléctricos de ambos países, sino también vincular el mercado energético mesoamericano con el de Sudamérica. Esto representa un paso clave hacia la consolidación de una integración energética regional que fomente un mercado confiable, robusto, limpio e inclusivo. La iniciativa tiene como metas mejorar el acceso a la energía, reducir costos, incrementar la competitividad de los países y promover un desarrollo social y ambiental equilibrado, potenciando las fuentes renovables para un futuro energético más eficiente y sostenible.

El encuentro contó con la participación de altos funcionarios de ambos países, incluyendo al Canciller panameño, Javier Martínez-Acha; el Secretario Nacional de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola; el Ministro de Medio Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro; el Ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho; la Ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad; autoridades regulatorias de ambos países; socios propietarios de la empresa ICP; y representantes de la banca multilateral como el BID y la CAF. Asimismo, fue invitado el Director Ejecutivo del Proyecto Mesoamérica, Roberto Carlos Salazar, con el fin de articular esfuerzos regionales que contribuyan a la transformación y eficiencia energética, el fomento de energías sostenibles y renovables, y la interconexión eléctrica entre los 10 países miembros del Proyecto Mesoamérica.

Durante la reunión, las delegaciones de ambos países definieron una hoja de ruta con acciones prioritarias, tales como: la promulgación de una regulación armonizada, la finalización de consultas previas, la obtención de licencias ambientales y la definición del CAPEX, así como la estructuración financiera necesaria para asegurar la ejecución del proyecto.

Descripción técnica del proyecto ICP:

  • Extensión total: 500 kilómetros.
    • Tramo terrestre en Panamá: 220 km.
    • Tramo marino: 130 km.
    • Tramo terrestre en Colombia: 150 km.
  • Capacidad de transmisión: 400 MW.
  • Tensión: 500 kV.
  • Tecnología utilizada: Corriente directa HVDC, que ofrece beneficios técnicos, económicos y ambientales.

El trazado conectará la subestación Cerromatoso en Córdoba (Colombia) con la subestación Panamá II en la provincia de Panamá.

Avances y próximos pasos:

  • Estudios técnicos y ambientales: El proyecto ha completado los estudios de impacto ambiental y la inspección marina en ambos países.
  • Consulta con comunidades locales: En Colombia, se han culminado 6 de las 12 consultas previas con grupos étnicos, mientras que en Panamá se trabaja activamente con las comarcas Guna Yala y Emberá Alto Bayano.

Beneficios del Proyecto ICP:

  1. Reducción de costos energéticos: Se estima que la tarifa energética en Panamá podría disminuir hasta USD 40/MWh.
  2. Optimización de recursos energéticos: El proyecto fortalecerá la conexión entre los sistemas eléctricos de la región Andina y Centroamérica, posicionando a Colombia y Panamá como un hub energético regional.
  3. Impulso a la transición energética: Permitirá una mayor integración de fuentes renovables, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ en más de 2,8 millones de toneladas.
  4. Seguridad y confiabilidad energética: El flujo bidireccional de energía mejorará la resiliencia y continuidad del suministro eléctrico en ambos países.

Cifras clave del proyecto:

  • Inversión total: USD 800 millones.
  • Inicio de operación: 2028.
  • Aporte a nuestra matriz energética: En Colombia, la probabilidad de déficit energético disminuiría del 9% al 3% con la primera fase del proyecto.


Sobre la interconexión eléctrica Panamá-Colombia
En 2019, en el marco de la XVII Cumbre de Tuxtla, se firmó un acuerdo presidencial entre Panamá y Colombia para establecer un esquema de armonización regulatoria para viabilizar y ejecutar el proyecto de interconexión que incluye la firma de un acuerdo entre la Secretaría Nacional de Energía de Panamá y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia para definir los principios del esquema de armonización regulatorio y un acuerdo entre la autoridad nacional de los servicios públicos de Panamá (ASEP) y la comisión de regulación de energía y gas (CREG), para definir el tratamiento regulatorio.

Durante la Presidencia Conjunta México y Panamá del PM, se celebró en la Ciudad de Panamá en marzo de 2023 un encuentro entre los Ministerios de Energía y equipos técnicos de Panamá y Colombia, con el acompañamiento de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica (DEPM), del BID y las empresas ISA de Colombia y ETESA de Panamá e ICP, empresa compartida en partes iguales entre ambos países. Durante el desarrollo de la agenda, reafirmaron el interés, la voluntad política y definieron hitos y pasos estratégicos para continuar avanzando en la interconexión eléctrica entre ambos países con el objetivo de ampliar el mercado energético regional que permita sumar otros esfuerzos de interconexión regional.
 
Para continuar avanzando en la implementación del proyecto, en las mesas de trabajo del encuentro, las autoridades y los equipos técnicos identificaron acciones para un plan de trabajo 2023-2024, en el que se destacan la concertación de una agenda de seguimiento, la conformación de equipos de trabajo, la designación de enlaces de colaboración y otros, con el acompañamiento y respaldo de Proyecto Mesoamérica y el BID.

Sobre Energía en Mesoamérica
Energía es un sector de la Agenda Mesoamericana de Trabajo de Proyecto Mesoamérica con el objetivo de contribuir a la transformación y eficiencia energética, el fomento de energías sostenibles y renovables, y la interconexión eléctrica. Para ello, los países de la región aprobaron la Agenda Mesoamericana de Energía, que se enfoca en los siguientes componentes:

  1. Interconexión Eléctrica Mesoamericana
  2. Uso Racional y Eficiente de Energía
  3. Fomento de Fuentes Renovables y/o Alternas de Energía
  4. Energía y Cambio Climático

En la X Cumbre de Tuxtla de 2008, los presidentes mesoamericanos acordaron impulsar la conclusión del Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central (SIEPAC), una línea de transmisión eléctrica regional de 1,800 km con una capacidad de transmisión nominal de 300 Mega Watts (MW) que depende de refuerzos de transmisión nacionales para disminuir la tarifa eléctrica, asegurar la continuidad del suministro y permitir el intercambio confiable de energía eléctrica en la región. Panamá es parte del SIEPAC.

Sobre Proyecto Mesoamérica
El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica es el programa mesoamericano de integración y desarrollo que potencia la complementariedad y la cooperación entre Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, a fin de ampliar y mejorar sus capacidades que redunden en beneficios concretos para nuestras sociedades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social. 
 
El Proyecto Mesoamérica funciona con el trabajo conjunto de la Presidencia Permanente, ostentada por México, y Presidencias Pro Tempore (PPT) semestrales rotativas por los demás países, y que en este período ostenta Belice. Se enfoca en lograr importantes avances en diferentes áreas de conducción política regional, cooperación, comunicaciones y sectorial. Desarrolla programas y proyectos en los sectores Salud, Medio Ambiente, Gestión Integral del Riesgo, Educación, Vivienda, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Transporte, Facilitación Comercial y Competitividad, Energía y Telecomunicaciones por medio de dos Ejes de Trabajo: Ejes Social y Eje Económico.

Puede conocer más en: www.proyectomesoamerica.org


Explora más sobre la interconexión eléctrica en estas publicaciones de los medios de comunicación:


Proyecto Mesoamérica en los medios | Periódico “La Hora”

Guatemala toma la Presidencia Pro Tempore del Proyecto Mesoamérica de enero a junio de 2025

Durante la pasada reunión de la Comisión Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, celebrada en la ciudad de Placencia, Belice, el 6 de diciembre, se realizó el traspaso de la PPT a Guatemala.
 
De esa cuenta, Guatemala durante su presidencia dará prioridad estratégica a los sectores de energía y gestión del riesgo de desastres, mediante actividades enfocadas en la eficiencia energética, biocombustibles, interconexión eléctrica y electromovilidad.
 
Asimismo, el MINEX, en preparación a la PPT, ha sostenido encuentros con el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), quien ejercerá en el mismo período la PPT del Consejo Empresarial Mesoamericano (CEM).
 
Lee más en el periódico guatemalteco La Hora: Guatemala toma la Presidencia Pro Tempore del Proyecto Mesoamérica 2025


Explora más en estas publicaciones de los medios de comunicación:


Proyecto Mesoamérica en los medios | ”Diario de Centro América”

VIDEO: Guatemala asumirá la Presidencia Pro Tempore del Proyecto Mesoamérica


Intersectorial

Definen detalles de visitas de países asiáticos a Mesoamérica para intercambios en políticas pymes, género y transición verde

En el marco de la ejecución del proyecto “Formulación de políticas para promover la financiación, la inversión y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) sensibles al clima y al género”, como parte de la cooperación que brinda Colombia a la región, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) presentó a la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y la Dirección Ejecutiva de Proyecto Mesoamérica (PM) los resultados de las actividades desarrolladas en el año 2024.
 
Este año se realizaron dos viajes de estudios en los que funcionarios representantes designados por los países visitaron Asia y Colombia, en octubre y noviembre, como parte de intercambios internacionales para profundizar sobre políticas públicas de pymes, género y acceso a financiamiento para la transición verde. Por Mesoamérica, participaron Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Belice , Panamá y República Dominicana.
 
Asimismo, ESCAP recorrió la planificación de actividades a desarrollar en el marco del proyecto en 2025, que incluye un nuevo viaje de estudios a Costa Rica, la adopción regional de una guía de transición verde de las mipymes y desarrollar un compendio de estudios de caso de iniciativas de promoción de la transición verde de mipymes en Mesoamérica.

Conoce más sobre esta iniciativa de APC-Colombia aquí.

PLATAFORMA COOPERASÜR


¡INSCRÍBETE EN NUESTROS CURSOS EN COOPERASÜR!
Imagen Principal
Desde la Dirección Ejecutiva de Proyecto Mesoamérica, te invitamos a explorar la oferta de formación en línea disponible en nuestra Plataforma Mesoamericana de Cooperación Sur-Sur (COOPERASÜR): https://cooperasur.org/

Cada uno de los cursos asincrónicos es impartido por expertos en la materia, garantizando una experiencia de aprendizaje de calidad en diversas áreas temáticas. ¡No dejes pasar la oportunidad de fortalecer tus capacidades! Las inscripciones están abiertas y de forma completamente gratuita.

¡Tu aprendizaje comienza aquí! Haz clic en el botón "Inscribirme" del curso de tu interés.

Telecomunicaciones
Ciberseguridad
Seguridad Alimentaria y Nutricional
La Agricultura Familiar
Medio Ambiente
Zoocría de Mariposas
Institucional
Cooperación Regional
Medio Ambiente
Buenas prácticas de protección en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)
Energía
Producción de Biogás
Medio Ambiente
Negocios y Ambiente
Medio Ambiente
Vías Amigables con la Vida Silvestre Inscribirme
RESUMEN DE COORDINACIONES Y PARTICIPACIÓN: DIRECCIÓN EJECUTIVA (DEPM)
Lunes 16
  • Institucional: Reunión semanal de equipo DEPM
  • Energía: Reunión bilateral Panamá-Colombia: Interconexión eléctrica. Ciudad de Panamá
Martes 17
  • Energía: Sesión de seguimiento con Enlace de Guatemala: III Simposio Biocombustibles
Miércoles 18
  • Sesión de seguimiento APC Colombia-ESCAP
  • Participación en Acto de Conmemoración 35 Años CCAD
Jueves 19
  • Medio Ambiente: Sesión de seguimiento de actividades de Educación Ambiental 
Viernes 20
  • Energía: Sesión de coordinación de Eficiencia Energética: PPT Guatemala

 

undefined
Dirección
Av. Las Camelias 22, colonia San Francisco, San Salvador, El Salvador
Correo Electrónico
dejecutiva@proyectomesoamerica.org